Por qué deberíamos "destruir las universidades"

Adam Grant, profesor de Wharton, explica los descubrimientos que ha hecho durante este año de educación virtual e híbrida

Si hay algo que hemos aprendido este año, es que, después de todo, deberíamos haber pensado mucho más proactivamente con respecto a la educación, en lugar de esperar a que llegue una pandemia. Allí es donde entra en juego la idea de un ejercicio de "destruir a la universidad". 

La idea proviene de una consultora, Lisa Bodell, de futurethink. Estábamos trabajando con una empresa, y la CEO dijo: "no quiero tener una organización llena de dinosaurios. Hagamos unos cambios". Su idea era tomar la perspectiva de su competidor más importante y pensar en cómo dejar a su propia empresa fuera del mercado. Les pidió a los ejecutivos que trataran de destruir su propia empresa. 

Nunca había visto un grupo de ejecutivos con tanta energía en mi vida. Después de generar todas esas ideas, pudieron reconocer algunas como amenazas reales y otras como oportunidades. Luego, se preguntaron: ¿Qué vamos a hacer con eso? 

Recomendaría realizar un ejercicio de "destruir las universidades" al menos dos veces al año. Las personas son mucho más creativas cuando están a la ofensiva que cuando están a la defensiva. Si el reto fuera salvar la universidad, tendrías un montón de ideas aburridas y convencionales. Cuando el trabajo es destruirla, se te ocurren muchas ideas creativas que no hubieras tenido de otra manera. 

También estás en una posición para plantear problemas que normalmente te resultarían incómodos. Puedes admitir cosas que en otro momento no harías. Porque ese es el punto. 

Surgirían algunas preguntas: ¿es necesario estar físicamente en un aula todo el tiempo para facilitar el aprendizaje? ¿Necesitamos contratar profesores? ¿O podríamos construir un consorcio de universidades con profesionales compartidos que pudieran enseñar en todo el mundo? 

Este tipo de preguntas me resultan emocionantes, especialmente ahora, después de este año de aprendizaje virtual e híbrido. Ya comencé a pensar en enseñar y aprender de nuevas maneras, y he hecho descubrimientos y observaciones que han fomentado interacciones y colaboraciones significativas en este entorno remoto.

Los oradores invitados virtuales suelen decir que sí

Apenas supe que daría clases virtuales en Wharton, me puse muy nervioso. En el aula, hago casi exclusivamente aprendizaje experimental. Los estudiantes resuelven problemas y luego reciben comentarios sobre cómo pueden ser mejores negociadores o tomar mejores decisiones como grupo. Sabía que algo de eso se perdería. 

Para mí, la respuesta inmediata fueron los oradores invitados. Durante años, he luchado arduamente por llevar a Filadelfia a los oradores que me gustaría tener en mis clases. Pero este año, todos están sentados frente a sus computadoras buscando algo que hacer.

Les pedí a mis estudiantes que eligieran oradores para invitar, y hasta ahora el 100 % de ellos me ha dicho que sí. Hemos tenido a Mellody Hobson, Sheryl Sandberg, David Chang, el almirante William McRaven… y la lista sigue y sigue. Decir que sí a una reunión por Zoom de 30 minutos no es tan difícil. Esta es una de las mejores cosas que he hecho en clases. 

Si dirigiera una universidad que fuese más allá del modelo central, crearía una lista de los alumnos y otros oradores que más querría llevar al aula y, luego, convertiría eso en un elemento básico de la experiencia. 

La tecnología puede hacer que las personas tímidas se unan a la conversación

Durante años, me he esforzado por escuchar en las clases las voces de mis alumnos introvertidos. Con Zoom, animo a los estudiantes para que participen activamente en la ventana de chat usando los hashtags "#pregunta", "#debate" (para aportar una idea diferente), #aquí (si tienes algo para compartir) o #enllamas si quieres participar en la conversación inmediatamente. 

Lo que es notable es la variedad de perspectivas y la coreografía. Durante años, en el aula solo hacía hablar a los que levantaban la mano. Ahora puedo escuchar a los estudiantes que se comunican con otros, que reflexionan y que formulan su pregunta antes de hacerla en voz alta. Creo que ese tipo de innovación es necesaria desde hace mucho tiempo. 

Los estudiantes piden lo que necesitan

Una cosa que me sorprendió fue que mis estudiantes pidieron más recursos para complementar el material que estamos viendo. Antes de este año, rara vez me solicitaron artículos adicionales para leer o charlas TED para ver. Ahora estoy compilando una biblioteca para que los estudiantes hagan un seguimiento y profundicen en diferentes áreas de mi clase.

No todo el aprendizaje tiene que ser sincrónico

Mi trabajo como psicólogo organizacional es preguntarme ¿qué aprendemos de los datos? Podemos ver cuán interdependiente es una tarea o un proyecto. En realidad, es fácil de entender a través de una metáfora deportiva. 

Algunas actividades o proyectos de aprendizaje son como el béisbol: todos se turnan para subir a la caja de bateo, batear y correr por las bases. Ese tipo de trabajo se puede hacer de forma asincrónica. Como profesor, puedo grabar un video, pedir a los estudiantes que escriban sus pensamientos y enviárselos de vuelta. 

Donde realmente necesitamos estar sincronizados es en aquellas situaciones más parecidas al básquetbol o al fútbol: dar y devolver ideas, información y puntos de datos. 

En el futuro, diría que movamos todo lo que se pueda hacer de forma conjunta a una situación asincrónica, para que cuando nos reunamos, ese tiempo sea bien empleado.

La intensidad de la comunicación supera a la frecuencia

La mejor alternativa a un modelo de centro universitario es la forma en que la NASA entrena a los astronautas. Una de las cosas que aprendieron fue que no es la frecuencia de la comunicación entre las personas lo que crea sus conexiones con el equipo y la cultura, sino la intensidad de la comunicación es lo que realmente importa. 

Cuando se reunió a un cosmonauta americano, uno italiano y otro ruso, en lugar de crear una experiencia semanal, lo que hizo la NASA fue hacerlos convivir durante 11 días. Se perdieron en la naturaleza y cocinaron juntos. Una inmersión muy profunda.

Aplicado al entorno universitario, tomaría una cohorte o clase de estudiantes durante un período de tiempo, tal vez en el campus o en otra ubicación, y los haría pasar por una serie de experiencias muy personales, incluso estresantes, y que en última instancia se vean obligados a abrirse y quitarse la máscara que llevan puesta. Una vez que tenemos esas experiencias, podemos aprender mucho desde una perspectiva a distancia. 

Eso abriría la puerta para el aprendizaje experimental. Si queremos que las personas confíen en los demás, necesitamos que tengan experiencias intensas juntas en un breve período de tiempo. Por lo tanto, podemos estar distribuidos geográficamente, pero aún así sentirnos conectados.  

Debemos replantearnos el semestre de viaje al el extranjero

Vivimos en un país cada vez más polarizado, y mis estudiantes, horrorizados por eso, quieren cambiar esa realidad. Y, ahora con la pandemia, la gente está preocupada por viajar al extranjero. Esto nos ofrece una oportunidad. El sociólogo Arlie Hochschild, autor de Strangers in Their Own Land, ha sugerido un intercambio dentro del país. ¿Qué ocurre si nos asociamos con universidades costeras, en el medio oeste o el sur, y enviamos a los estudiantes a otro estado o parte del país, en lugar de a un semestre en el extranjero?

Las universidades deben trabajar para conectar mejor a los estudiantes

Como psicólogo, sé que una gran parte de los estudiantes que crean conexiones y se sienten comprometidos en el aula también tienen intereses comunes con sus compañeros de clase. Pero los puntos comunes básicos no son suficientes: esos intereses, antecedentes y valores compartidos deben ser raros. 

Por ejemplo, imagínate que estás en tu ciudad natal y te encuentras con alguien que es de allí. Ese punto en común tiene sentido, pero no hay nada especial en eso. Sin embargo, si te encuentras con esa misma persona en otro país, inmediatamente serán mejores amigos, porque en esa situación, esa coincidencia es rara. 

Las investigaciones demuestran que los estudiantes que son los primeros de su familia en ir a la universidad a menudo no se sienten preparados para los desafíos y el esfuerzo de la educación superior. No obstante, supongamos que participan de un taller en el que escuchan a jóvenes y adultos mayores que están en su misma situación. Eso permitirá que los estudiantes se den cuenta de que otras personas como ellos también tienen dificultades. Descubren que está bien decir "no sé" o contactar a los profesores después de clase. Eso ayuda mucho a mejorar las calificaciones, el rendimiento y el aprendizaje. 

Por lo tanto, si nos alejamos del modelo del foco, diría que parte del trabajo de la universidad es reunir pequeños grupos de personas que tienen algunas cosas en común que son raras. Piensa en los grupos de riesgo, que tienen experiencias o antecedentes compartidos, y enfócate en eso. Eso ayudará a que todos tengan éxito y desarrollen un sentido de pertenencia. 

Destruir las universidades podría generar algo mejor

No sabemos realmente lo que una verdadera generación de nómadas digitales que tuvieron una experiencia de aprendizaje virtual completa va a querer en el futuro. Creo que todos vamos a necesitar el modelo de aula tradicional en algún momento, pero no quiero extrapolar mis propias preferencias en una generación que haya tenido una educación realmente diferente.

Reducir la fricción tecnológica ayudará considerablemente. Escuchar a las personas reírse durante una clase de Zoom haría que mi trabajo como profesor u orador fuese mucho mejor. También estamos programados para generar confianza en un entorno cara a cara, y estas imágenes que vemos a través de una pantalla no son de mucha ayuda. 

Otra idea: reconozcamos que los estudiantes no se vinculan con 200 o 300 compañeros, sino con 5, 10 o 50, como máximo. Así que tal vez tengamos más graduados que hayan compartido experiencias juntos, frente a una enorme clase en la que no conoces a la mayoría de las personas. 

Piensa en ello como recrear, en lugar de volver a crear, lo que ya teníamos.

Adam Grant es un psicólogo organizacional y orador de TED que ayuda a las personas a encontrar el sentido y la motivación en el trabajo. Es autor de Think Again: The Power of Knowing What You Don’t Know (febrero de 2021) y profesor de psicología en la facultad Wharton de la Universidad de Pensilvania. 

¿Te interesa el espacio de trabajo? Ponte en contacto con nosotros.
¿Te resultó útil este artículo?
thumbs-up thumbs-down